Por: Nohra Rey de Marulanda; Francisco B. Tancredi
Relator (a): Daniela Ángel Madrid
1. Primer momento: “Sobre la temática del texto”
a. ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?
El autor proponer su tesis en relación con 25 estudios de caso fundados en experiencias de innovación social en América Latina y el Caribe, con el fin de promover una aplicación masiva de las mismas en grupos poblacionales y en tal sentido, a su vez, desarrollar la conversión de las iniciativas en políticas públicas para disminuir el aumento de indicadores sociales como la pobreza, la deserción escolar y otros problemas del subdesarrollo.
b. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?
El autor argumenta su tesis o propósito a través de los siguientes puntos:
§ Planteamiento del problema: América Latina y el Caribe tienen, en su conjunto, agudas condiciones de pobreza y desigualdad. Estudios sociales ponen en evidencia que no solo es una de las regiones más inequitativas a nivel internacional, sino que sus problemáticas son tan multidimensionales e intrínsecas que emergen una tras otra en un “círculo problemático” con el cual la región tiende cada vez más a deteriorarse.
Debido a la problemática expuesta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto a la fundación W. K. Kellogg, requerían identificar los procesos comunitarios desarrollados en las regiones tercermundistas propuestos como iniciativas innovadoras con el fin de replicarse en otras comunidades vulnerables, para lo cual se establecieron criterios de análisis:
- La innovación en los proyectos no debería restringirse únicamente a ideas nuevas, sino también evidenciarse en propuestas experienciales que “introducen modificaciones significativas a procesos o planteamientos ya conocidos” siempre y cuando si las mismas generan impacto y efectividad en los contextos.
- Los proyectos no deberían limitarse a la generación de ingresos, por su contrario, deberían prestar servicios y ofrecer soluciones en situaciones dadas y lugares determinados con altos índices de precariedad.
- La relación del costo con los resultados no se circunscribe al ámbito económico, pero sí a la sostenibilidad del proyecto, no se debe buscar generar ingresos lucrativos, sino beneficios para que el mismo pueda seguir creciendo y en tal sentido, pueda seguir aportando a las soluciones sociales
-Los proyectos sociales deben ofrecer potencialidad de replicabilidad en otros contextos de América Latina evidenciando así la garantía, aunque no exacta por las particularidades de cada escenario, por lo menos sí con la orientación global para la resolución de las carencias de los grupos afectados por problemas multidimensionales y pluriculturales en los que se involucre los Derechos Humanos.
- En fundamento con la función social y orden estructural de los proyectos junto a su relación con las soluciones de impacto en grandes grupos poblacionales, estos debería también presentar un potencial de transformación en políticas públicas. De este modo, solo son efectivos aquellos que iniciando en pequeña escala pueden expandirse sin perder su utilidad y razón dentro de la comunidad, sumando a ello su integración con el Estado para generar la ampliación de cobertura y universalización.
- Las iniciativas comunitarias o proyectos efectivos deberían mostrar en un periodo de largo de mediano o largo plazo la reducción de los índices de la pobreza, la discriminación, inclusión social, según los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Naciones Unidas.
c. ¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto?
Problemática multidimensional-círculo problemático
Procesos comunitarios-iniciativas de resolución
Innovación-impacto-efectividad
Sostenibilidad-costo-resultados-aporte social
Potencial-replicabilidad-acción global
Transformación-políticas públicas-cobertura
Proyectos-largo plazo-reducción índices sociales
d. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?
Las conclusiones que propone el autor son como siguen:
- Solo es posible encontrar estrategias efectivas cuando son realmente necesarias al emerger en escenarios palpables en directa exposición en las comunidades una necesidad social en relación con los altos índices de pobreza, miseria, escasez de recursos, falta de participación política, ente otros aspectos que no solo vulneran los derechos humanos, sino que son el producto de la inequitativa estructuración social que es agravada cada vez más con los procesos de sobre explotación de recursos naturales e industrialización.
- Una iniciativa comunitaria puede erigirse en modelo de política pública siempre y cuando caracterice un perfil del proyecto social que pueda ser reproducido en otros escenarios similares al mencionado. La universalización de estrategias en variadas dimensiones del ámbito humano posibilita la legitimidad del proceso social y, a su vez, facilitan la cobertura territorial.
2. Segundo momento: “Sobre la organización del texto”
2.1. ¿Cuál es el sentido e implicaciones del título?
a. Análisis de las partes significativas del título:
a.1. El sentido:
Referencias
a.2. Implicaciones: La transformación de las iniciativas de desarrollo en modelos de políticas sociales.
a.3. En síntesis:
Del título se puede deducir el propósito fundamental como presunta línea de desarrollo del texto: la conversión de las iniciativas lideradas socialmente por las comunidades en modelos de desarrollos sociales legitimados convencionalmente por la institucionalidad y aplicables en situaciones generadas por el subdesarrollo en las localidades, regiones y naciones tercermundistas en búsqueda de replicabilidad y sostenimiento sistemático y validado del mismo modelo.
b. Inferencia:
Se puede inferir el problema general del texto, ya que al plantearse como idea propositiva -“De la innovación social a la política pública”-, está comunicando de modo implícito que necesariamente se presenta la necesidad de conversión de estrategias, estudios sociales empíricos o similares, generados no precisamente por teóricos sino por la gente de la comunidad, en búsqueda de sistemas de organización social que efectúen grandes cambios paulatinos de resolución de conflictos.
c. ¿De qué manera el uso del lenguaje incide en la profundidad, claridad y autoridad del texto o del autor?
En primer lugar, el lenguaje de los autores pese a que corresponde a un nivel académico, es claro, conciso y puntual. Presenta las ideas sin ambigüedades discursivas y por su contrario, pretende concretar las determinadas características planteadas de cada tema central.
En segundo lugar, la presentación de las conceptualizaciones a través de los estudios de caso seleccionados para las propuestas de desarrollo, facilitan la comprensión de las magnitudes reales que conllevan las creaciones sociales originadas en el margen humanista (equitativo, incluyente, etc). Y simultáneamente, permite entrever al lector de un modo más comprensivo, las posibilidades de estrategias interdisciplinares influyentes en diferentes ámbitos sociales como se presenta a través de los factores de éxito según las temáticas: proyectos de generación de ingresos, de juventud y voluntariado.
3. Tercer momento: “Sobre el proceso de lectura y su proyección”
a. ¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?
Frente a los estudios de caso presentados, surgió la inquietud de qué otro tipo de autores proponen, estudian y validan la viabilidad de dichos proyectos con sentido humanista y de replicabilidad desde puntos de vista alternativos. Un ejemplo es planteamiento de Schumacher (1990) quien propone el tema la economía ecológica frente la explotación de recursos en el tercer mundo para promover la creación de políticas públicas que transformen las miras y ejecuciones de la economía en relación con la naturaleza.
Debido a lo anterior, el autor expone la necesidad de replanteamiento del pensamiento económico, desde perspectivas humanistas frente a la aguda pendiente de crisis generada por la paradoja del sistema, el cual distorsiona las conceptualizaciones de “renta” y “capital” entiendo estos como pero que conlleva una insostenibilidad no solo práctica, sino realista del propio sistema, ¿cómo pretende seguir creciendo si acaba con los recursos naturales, sin reponerlos no solo desde sus herramientas de agricultura, sino, peor aún, sin poder reponer aquellos que ni siquiera puede crear o recuperar como lo son la minería o la propia agua? Le resta al planeta pero no entrega ni devuelve lo que restó sin medir el impacto de sus acciones en relación con el ecosistema cerrado que es el planeta frente al universo: ¿si el hombre industrial explota los recursos naturales deliberadamente y sin fines humanistas, de dónde pretende seguir explotando cuando se acaben los de la tierra? ¿en marte o en venus? Es por ello que urge la necesidad de replantear cada día a partir de las necesidades reales de las sociedades no solo frente a la producción de ingresos económicos, sino en función del respeto a sus valores como ciudadanos y el respeto a su propio ecosistema.
b. ¿Qué ideas se hace necesario citar del texto?
Entre los factores para que una propuesta de innovación social tenga éxito están:
La participación activa de la comunidad a partir de los gestores del proyecto, alianzas gubernamentales, la sinergia, la apropiación de nuevos conocimientos, el liderazgo individual y colectivo dentro y fuera de las estructuras, permiten desarrollar la “competitividad de la organización y del producto, la asociatividad y la integración de cadenas productivas” (Rey de Marulanda, 2010: 16).
c. ¿Cómo fue su proceso de lectura? ¿Qué estrategias empleó para comprender el texto y relacionarlo con sus intereses?
d.1. Proceso: Inicialmente realicé un borrador de un sencillo comentario de texto basado en el siguiente derrotero:
- Lectura del texto
- Resumen significativo del texto
- Contextualización
- Una sencilla valoración crítica del texto
d.2. Estrategias:
- Se cotejaron los argumentos y conclusiones del texto con las teorías clásicas de otros planteamientos humanistas como los propuestos por Schumacher con el fin de determinar la validez de la idea central argumentada a través del desarrollo de diferentes estudios de caso replicables.
- Se aplicaron los estudios sobre la macroestructura textual para descubrir que es un texto tipo argumentativo.
- Se aplicaron los estudios sobre la macro y micro estructuras semánticas para determinar las ideas principales, argumentos y categorías temáticas.
Referencias
Rey de Marulanda, N., & Tancredi, F. B. (2010). De la innovación social a la política pública: Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.
Roldán, R. (20 de Junio de 2012). Relatoría: Ejemplo para mis estudiantes. Obtenido de Redacción y Comunicación en un Minuto: http://redaccionycomunicacionenunminuto.blogspot.com/
Schumacher, E. F. (1990). Lo pequeño es hermoso. (O. Margenet, Trad.) Madrid: Tursen, Hermann Blume Editores.
No hay comentarios.: