¿A quien engañas abuelo?

Por Daniela Ángel


Reflexión de la canción de Silva y Villalba[1]

Cortesía de 10etica.blogspot.com

Colombia es un país caracterizado por constantes altos niveles de desplazamiento forzado, multiplicidad de violencias, injusticias sociales, corrupción, conflicto armado, entre otros. Por es difícil atribuir a un solo hecho histórico las problemáticas actuales que impiden un normal desarrollo social del país. No obstante, cabe reflexionar las posibles causas que una época de atroces asesinatos, revoluciones y revolcones ha generado el sostenimiento de situaciones tan lamentables que aún se aprecian en la actualidad.


El periodo de Violencia


La Violencia es un período histórico de Colombia, comprendido entre 1948 y 1953. Se caracterizó por el enfrentamiento entre los Partido Liberal y Partido Conservador, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de propiedad privada y de terrorismo. Cuyo causante fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un caudillo apoyado por la clase obrera y perteneciente al Partido Liberal, el 9 de abril de 1948. Este momento conocido como el Bogotazo es determinado por una serie de protestas y actos violentos y vandálicos que se extendieron de un modo consistente hasta cinco años después y posteriormente, hasta establecerse, de una forma encubierta, en nuestros días. Este momento histórico le dejó al país colombiano la herencia de una cultura de violencia transgeneracional que llega hasta nuestra actualidad.

Jorge Eliécer Gaitán lideró debates en el mismo Congreso de la República sobre sucesos como el asesinato de una cifra aún no segura de trabajadores de la United Fruit Company en sector de Ciénaga (Magdalena). Los obreros exigían calidad en las condiciones laborales y un trato justo por parte de los empresarios. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como "La Masacre de las Bananeras". A razón de la observación y lucha de estos temas, se efectuó el asesinado del caudillo liberal por parte de un artificio de anonimato que atribuyen a la oligarquía de la época. El Bogotazo es visto también como un predecesor en el surgimiento de las guerrillas en Colombia y por lo tanto del conflicto armado actual. Es uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Bogotá. 

En el año 1958 y durante mandato de Gustavo Rojas Pinilla, los dos partidos políticos efectuaronuna amnistía llamada el Frente Nacional para acabar con la Violencia. Mediante este acuerdo los partidos decidieron apoyar a un único candidato presidencial y se dividieron de forma equivalente los cargos oficiales. Así se logró recuperar en gran manera la estabilidad política perdida y recuperar un poco el país de la crisis social.

¿Conflicto político?

Estos enfrentamientos políticos, no eran más que disputas mediadas por asuntos económicos encubiertos en estas guerras políticas. La causa principal es una lucha entre paramilitares y campesinos por el control de las tierras: un conflicto económico acerca del empoderamiento de los minifundios. Cuando los conservadores lograron obtener las tierras, estas se convirtieron en latifundios; prácticamente consiguieron una gran mayoría de las tierras de los campesinos que se vinieron a la ciudad y grupos paramilitares propiciaron incesantes desplazamientos forzados.

Se añade, a esta problemática, la reforma agraria que se pedía en ese entonces que proponía erradicar el injusto monopolio de la tierra, con el objetivo de establecer un Estado social que garantizara plenamente el derecho que todo hombre tiene sobre la extensión de tierra necesaria para su propia subsistencia y la de su familia.

¿Qué consecuencias ha generado La Violencia?

Una de las principales consecuencias de la violencia en Colombia es el desplazamiento forzado que ha sido uno de los fenómenos de más repercusión en las últimas décadas. Familias enteras han sido despojadas de sus tierras de forma obligatoria por parte de grupos armados. Aquellos que se arriesgan a quedarse, en casi todas las ocasiones, sufren de torturas físicas y psicológicas.; desintegración familiar; otros tipos de violencia como: el secuestro, el maltrato infantil en los distintos escenarios de la vida social, el maltrato contra las mujeres y contra los ancianos. Y lo anterior sin contar consecuencias respecto a crecimiento desmesurado poblacional, altos índices de pobreza, desempleo, poco acceso al sistema educativo entre otros.

Sectores como San José del Pinar ubicado en la Vereda Granizal (Bello- Antioquia) ha sido hospedaje de graves y crudos casos de desplazamiento tanto forzado, como forzoso[2], es decir, abandonar terrenos a causa del temor permanente por sufrir daños al residir en el lugar. Que caracterizado por los aspectos sufridos por víctimas del desplazamiento forzado, se singulariza por las dificultades de la prestación de los Servicios Públicos y vías de comunicación, una cultura de exclusión, carente del derecho a la libertad de expresión, de sentido de pertenencia, cooperación y construcción participativa colectiva. Son “personas que históricamente han sido excluidas de los beneficios de los modelos de acumulación, excluidas de la participación política y culturalmente invisibilizadas”[3]

Los conflictos por obtener un desmesurado control económico, son los principales causantes que generan en las familias y personas afectadas el recuerdo imborrable de casos sobre pérdidas de residencias, familiares, y oportunidades de un desarrollo social pleno puesto que en la memoria de las mismas estos despojos permanecen como marcas del conflicto. Como evidencia Silva y Villalba en su canción ¿A quién engañas abuelo?, donde un abuelo de dice a su nieto (que ha perdido los padres a causa de las violencias): “A mí ya me faltan fuerzas me pesa tanto el arado y tu eres tan solo un niño para sacar arriba el rancho”, a lo que su nieto le responde: “Mis taitas eran tan buenos, a nadie le hicieron males. Solo una cosa sé, que ante Dios somos iguales”…


Referencias: 

[1]Reflexión realizada por Daniela Ángel Madrid para el curso Desarrollo Social Contemporáneo, Grupo 1, adscrito al pregrado Comunicación Social – Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Seccional Bello.

[2] GHISO, Alfredo; VELÁSQUEZ, Ángela; TABARES, Catalina. Encuentros Inevitables. Fondo Editorial Luis Amigó. Medellín. 2005. Pág. 1-126.

[3] BELLO, Martha Nubia. El desplazamiento forzado en Colombia: Acumulación de capital y exclusión social. [En línea] http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/1ra%20sesion/Basica/Martha%20Bello.pdf [Consultado el 22 de septiembre de 2011]

4 comentarios:

  1. falta contextualizar, responder preguntas como
    en que año se hizo?
    en donde se hizo?

    ResponderBorrar
  2. Cordial saludo amigos lectores. Gracias por sus comentarios. Esta entrada es el resultado del aprendizaje de solo una breve, pero importante parte de la historia político-social colombiana. Es una reflexión que hice a partir de una canción conocida como "A quién engañas abuelo" cuya letra trata sobre un caso de violencia social. Espero seguir aportando a su conocimientos. ¡Muchas gracias por leerme y buenas energía! Los invito a revisar mis artículos en el periódico El Mundo: www.elmundo.com/periodista/Daniela-Angel-Madrid/148

    ResponderBorrar
  3. A que tipo de fuente pertenece la cancion

    ResponderBorrar