Por: Warren Freek
Relator (a): Daniela Ángel Madrid
1. Primer momento: “Sobre la temática del texto”
a. ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?
El autor (Warren Freek) propone su tesis en el primer párrafo del texto de la siguiente manera: “Aun cuando se tienen objetivos claros y todos comprenden lo que se debe hacer y cómo, hay que estar dispuesto a aceptar cambios, originados en las diferentes y cambiantes maneras de percibir criterios y prioridades”.
b. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?
El autor argumenta su tesis o propósito a través de los siguientes puntos:
§ Planteamiento del problema: El conflicto entre las legítimas demandas organizacionales y financieras de las agencias de desarrollo y las realidades de las necesidades sociales.
- Un integrante de la organización como líder social, no es consciente de la forma diferencial en que las demás personas conciben sus propias relaciones con el mundo frente a los aspectos de la vida.
- Un integrante como líder propositivo primero se debe estar dispuesto a la aceptación y comprender las percepciones, los criterios y las prioridades de cada persona.
- Las organizaciones deben desarrollar habilidades estratégicas para generar condiciones de efectividad frente a las nuevas propuestas creativas de comunicación.
- Las prioridades de desarrollo de las comunidades pueden ser combinadas con otras y será posible justificar una amplia gama de actividades conexas.
- La naturaleza de los proyectos debe ajustarse a la vida real de las personas.
- Los proyectos están establecidos según diferentes sectores como educación, medio ambiente, salud, entre otros, pero en realidad en el contexto vivencial de las personas estas divisiones no son claras y, por su contrario, son aspectos interrelacionados.
c. ¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto?
Experiencia comunicativa-estrategias sociales
Conflicto sistémico-demandas organizacionales-necesidades sociales
Cambio-pragmática social-hermenéutica
Creatividad-innovación-pedagogía
Interdisciplinariedad-descubrimiento-acción social
d. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?
Las conclusiones que propone el autor son como siguen:
- Las contribuciones importantes para los procesos de desarrollo emergen solo en el punto de encuentro entre la naturaleza real de los problemas sociales y la forma en que están establecidas las organizaciones sociales.
- Es necesario, en algunas ocasiones, abandonar los límites sistémicos y normativas de las empresas para generar procesos de creatividad e innovación y para descubrir en el camino la manera de poner las actividades interdisciplinarias en acción.
2. Segundo momento: “Sobre la organización del texto”
2.1. ¿Cuál es el sentido e implicaciones del título?
a. Análisis de las partes significativas del título:
a.1. El sentido:
a.1. El sentido:
a.2. Implicaciones: Superar las determinaciones de las divisiones
a.3. En síntesis:
Del título se puede deducir el propósito fundamental como presunta línea de desarrollo del texto: superar las restricciones que produce el punto de vista individual cuando este no se coteja con el criterio de otros. En el caso aplicado de la comunicación, propone establecer sus límites como disciplina individual para, posteriormente, visionarla en relación con otros universos multidisciplinarios a través de los cuales se puede igualmente ejecutar.
b. Inferencia:
Se puede inferir el problema general del texto, ya que al plantearse como idea propositiva -“sobrepasar los límites”-, está comunicando de modo implícito que necesariamente se presenta una inconsistencia en una situación dada cuya capacidad está limitada o restringida.
c. ¿De qué manera el uso del lenguaje incide en la profundidad, claridad y autoridad del texto o del autor?
En primer lugar, el autor al expresar “dejémos la jerga” indica que su situación como líder de comunicaciones, empresario, etc, no impide descubrir desde lo cotidiano las necesidades reales de la gente y mucho menos no ponerse en su situación.
En segundo lugar, el lenguaje coloquial efectúa una comunicación horizontal que genera cercanía y confianza con el lector.
Por último, el planteamiento en relación con la comunicación y su importancia interdisciplinar, produce un impacto y facilidad en el lector para entender la tesis inicial cuando el autor lo evidencia a través de sus experiencias personales y profesionales.
3. Tercer momento: “Sobre el proceso de lectura y su proyección”
a. ¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?
Al leer el texto surgió la inquietud de si realmente esta técnica interdisciplinar es funcional en la comunicación y de qué forma puede integrarse con las demás. Para tales cuestiones, realicé un cotejo de la tesis del autor con los estudios de Alejandro Barroso, magíster en comunicaciones de la Universidad de Guadalajara, quien con base en los planteamientos de Robert Craig (1999) reconoce que los estudios de la comunicación se han abordado y fundando en dos fuentes disciplinarias: “por un lado, como las Humanidades con los aportes de la Retórica, la Lingüística y la Historiografía; y por otro las Ciencias Sociales con la Psicología Social, las Ciencias Políticas y la Sociología”.
En el sentido anterior, la interdisciplinariedad no solo se legitima en función de la comunicación como replanteamientos teóricos, sino que en la misma medida, esta se integra a los proyectos socioculturales, críticos, fenomenológicos, cibernéticos, entre otros que se han desarrollado en grandes instituciones como las universitarias.
b. ¿Qué ideas se hace necesario citar del texto?
Se hace necesario citar el que el autor a través de la experiencia propia haya resaltado la importancia de los proyectos de comunicación interdisciplinarios, muestre sus desventajas como lo es el conflicto de sus desarrollos debido a la propia funcionalidad de la empresa y que, a su vez, dé las ventajas frente al conocimiento y su relación con el contexto de las sociedades. De allí que este punto de vista sea el aporte innovador que realiza el autor para el campo práctico de esta ciencia:
“Escoja una prioridad de desarrollo cualquiera, combínela con otras y agréguele otras más, y verá que es posible justificar una amplia gama de actividades conexas”.
“Seamos los niños que saltan, gritan y se entusiasman con ideas nuevas y muy creativas, y descubramos la manera de ponerlas en acción”.
c. ¿Cómo fue su proceso de lectura? ¿Qué estrategias empleó para comprender el texto y relacionarlo con sus intereses?
d.1. Proceso: Inicialmente realicé un borrador de un sencillo comentario de texto basado en el siguiente derrotero:
- Lectura del texto
- Resumen significativo del texto
- Contextualización
- Una sencilla valoración crítica del texto
d.2. Estrategias:
- Se cotejaron los argumentos y conclusiones del texto en relación con un ensayo propuesto por Alejandro Barroso, magíster en comunicaciones de la Universidad de Guadalajara para determinar la validez de lo argumentado.
- Se aplicaron los estudios sobre la macroestructura textual para descubrir que es un texto tipo argumentativo.
- Se aplicaron los estudios sobre la macro y micro estructuras semánticas para determinar las ideas principales, argumentos y categorías temáticas.
Referencias
Barroso, A. (26 de abril de 2013). La interdisciplinariedad en el campo de la comunicación. Obtenido de Revista Digital Autónoma de Comunicación: http://investigacion.politicas.unam.mx/racomunicacion/la-interdisciplinariedad-en-el-campo-de-la-comunicacion/
Feek, W. (5 de Noviembre de 2005). Sobrepasar los límites. Obtenido de The Communication Initiative Network: http://www.comminit.com/node/263899
Roldán, R. (20 de Junio de 2012). Relatoría: Ejemplo para mis estudiantes. Obtenido de Redacción y Comunicación en un Minuto: http://redaccionycomunicacionenunminuto.blogspot.com/
No hay comentarios.: