“Hoy no hay periodismo, sino comunicaciones”


Por Daniela Ángel Madrid

De antemano se sabe que ahora, con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), muchas personas están altamente sumergidas en el ejercicio de comunicar. Medios como las redes sociales, blogs y páginas web, permiten la democratización de la información que a su vez está determinada por la inmediatez.

Hay quienes se denominan periodistas por el simple hecho de comunicar información de actualidad. Estas personas olvidan que el periodismo es constituido por unos parámetros y requisitos específicos. No lo entienden como una profesión, sino como un ejercicio que cualquiera puede realizar si es alfabetizado.

No obstante, estas personas no son las únicas que contribuyen al deterioro del concepto que se tiene sobre periodismo. También lo hacen algunos “periodistas profesionales”. Algo similar anunció el periodista José Salgar en una entrevista(1) que dio para el periódico El Tiempo. En dicha, claramente se aprecia sus comentarios respecto a cuáles fueron las “chiviadas” de El espectador o el por qué El Tiempo se consolidó como el periódico más importante del país. Y sumándose a la relevancia de estos casos, cuando María Isabel Rueda le pregunta sobre si el periodismo de hoy es mejor o peor que el de su época, nos topamos con una respuesta un poco confusa: “Nunca hay mejor o peor. Hay distinto. El periodismo hay que estar inventándoselo todos los días… Hoy no hay periodismo, sino comunicaciones”.

Según lo expresado por el maestro Salgar, puede atribuírsele al periodismo que éste se caracteriza por conocer el hecho noticioso e investigarlo, por acceder a diferentes fuentes, confrontar las mismas y, si es del caso, hacer seguimiento a la noticia. Y por su contrario, que la comunicación consiste solo en informar, notificar, anunciar, avisar. Es decir, no analiza, profundiza, sintetiza y ni genera opinión: ejes fundamentales del periodismo.

Aclarada la significación de lo comentado por este insigne periodista y siguiendo en su línea, afirmo mi acuerdo con que actualmente, los periodistas están cayendo en la práctica de la comunicación solo como el consumo de información con poca profundidad. Es decir, están dejando a un lado los conceptos que delimitan esta profesión. O en otras palabras: se apartan de su calidad profesional para “bajar de nivel”… Pero ellos, ¿qué se dirán?... Me supongo que: “al fin y al cabo, con tanta información superficial, sobre poco se profundiza”...

Colegas: es necesario informar, pero también debemos reeducarnos hacia la interpretación analítica de los hechos más importantes e influyentes, re orientar nuestros intereses hacia la opinión pero basados en argumentos sólidos y consistentes. No podemos seguir siendo robots limitados a la simple transmisión de textos. Para noticias al instante, ya existe Twitter.
(1)Se puede apreciar la entrevista “Cuál es la mayor ¨chiviada¨ de ¨El Espectador¨ a El Tiempo”, realizada a José Salgar, en: http://www.eltiempo.com/gente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10485524.html.

No hay comentarios.: