“Un fin de semana con Pablo Escobar”


Comentario acerca de la narrativa de Juan José Hoyos
Por Daniela Ángel


Consideraré algunas de las técnicas narrativas empleadas por Juan José Hoyos en su artículo “Un fin de semana con Pablo Escobar”(1), en el que es el tratamiento literario, sin subestimar sus aportes periodísticos, el aspecto que absorbe la atención del lector y lo sumerge en el relato.

Hacienda Nápoles, propiedad  favorita de Pablo Escobar.

Comenzado por la perspectiva del narrador, en los primeros párrafos del relato, Juan José Hoyos utiliza un narrador que relata en tercera persona -pero aún así no como narrador omnisciente  puesto que desconoce aspectos como los pensamientos de los personajes- para contemplar los sucesos y personajes. A través de este punto de vista, nos ubica espacialmente y temporalmente. Es por lo anterior,  que sabemos de entrada, que los sucesos iniciales sucedieron en el año 1983, en la Hacienda Nápoles de Pablo Escobar.

Se presenta más adelante, empero, un cambio de punto de vista donde el narrador se incluye como uno de los personajes que hacen parte de la diégesis. Lo dicho sucede el  momento en que el narrador ofrece una marca enunciativa al  relatar en primera persona: “Después del almuerzo, Pablo Escobar me hizosaber a través de su jefe de prensa…”. A partir de allí el narrador comienza a relatar el resto de la historia, hasta su fin, desde una perspectiva absoluta de primera persona, con las limitaciones de no percibir más allá de aquello que los propios personajes le muestran mediante sus acciones o discursos verbales, desde la conversa o la palabra, y no verbales, desde los gestos, la Proxemia y cinestesia. Lo narrado es experiencia vivida por el narrador.

Pablo Escobar Gaviria.
En lo que respecta al discurso narrativo, para dar cuenta del discurso de los personajes, el narrador emplea variaciones en el estilo. Por una parte, utiliza un estilo directo. De este modo se aprecia en el texto que el narrador cite las palabras textuales de los personajes (incluyéndose a él mismo) en forma de registro del diálogo, los cuales están precedidos y proseguidos por verbos como dijo, pregunté, entre otros. Aunque, se observan casos donde el narrador cede su voz sin utilizar los verbos introductorios anteriormente mencionados. Así se aprecia cuando el narrador relató que estaba sentado junto a la piscina aguardando mientras Pablo Escobar terminaba su siesta. Allí su voz la cede a la esposa de Pablo Escobar, momento en el que cita las palabras de ella antecedidas por un guión: “-El siempre se acuesta tarde y se levanta tarde”. Por otra parte, sin embargo, el narrador para dar cuenta del discurso de los personajes también emplea un estilo indirecto, cuya función se refleja cuando el narrador con sus propias palabras resume las frases de los personajes. Por ejemplo, cuando relató que Pablo Escobar “dijo que estaba tratando de conformar un movimiento popular…” Estas marcas están dadas por el nexo como el dijo qué, contestó que.

Ahora en relación con el tiempo de la narración, Juan José Hoyos mediante el narrador, comienza la historia relatando en presente. No obstante, se presenta una analepsis temporal en cuya regresión narra los acontecimientos ocurridos precedentes de aquél en que nos sitúa en el presente al principio del relato, es decir, cuenta lo  que pasó antes de él estar conversando  con Pablo Escobar en la Hacienda Nápoles: por qué motivos se encuentra conversando con él, cómo llegó hasta allí, quién lo envió y lo contactó con él, etc. Aún así, cabe destacar la elipsis temporal que se presenta antes de realizar la retrospección (que toma como excusa para dar entrada a los acontecimientos pasados), donde cuenta detalladamente la historia acerca de la Hacienda Nápoles y donde hace un breve recuento del contexto de Pablo Escobar en su rol como político.

Al finalizar su estadía en la Hacienda de Pablo Escobar, el narrador, un personaje cuyo rol era laborar como periodista, relata de forma acelerada los hechos que después sucederían entre los que resalta los conflictos que la revista Semana tuvo con el Gobierno colombiano por publicar un artículo donde exaltaba a Pablo Escobar; donde cómo la situación de Colombia se vio alterada por las dinámicas del narcotráfico cuyo líder era Escobar y comenta de forma rápida su extraña desaparición en lo público y como fue asesinado en 1993.


(1) En la siguiente dirección web, se puede apreciar la crónica completa de Juan José Hoyos: http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1920&pag=3&size=n

No hay comentarios.: