"COPLAS DE MI PAÍS"


Reflexión de la cación del cantautor Piero[1]
Por Daniela Ángel



América Latina se ha caracterizado por poseer una rica biodiversidad ecológica y cultural. Desde las diferentes etnias, somos el fruto de las mezclas interraciales  y culturales. Y es a partir de  esta combinación transcultural, que de nuestras civilizaciones han surgido dinámicas culturales  de adaptación y transformación de las mismas. Sin embargo,   de estos aspectos  es muy poco lo que se puede rescatar, debido a que simultáneamente se desarrolla otros talantes que son tomados como legados de la conquista española.

Los españoles llegaron a saquear minerales como el oro, plata, piedras preciosas, sal,       explotar tierras junta  a la agricultura, apoyados por sistemas religiosos que hasta la actualidad aún perduran. Esta situación de artificios sociales por parte de actores politiqueros, dueños de bancos y grandes corporaciones se les atribuye la violencia, la pobreza, el no desarrollo de los países tanto del segundo como del tercer mundo, que trae consigo censura, pérdida de identificación nacional, estancamiento colectivo, entre otros. Parece esto una agonía perpetua que traza la dura realidad de nuestra América Latina.

Frente a estas problemáticas aparecen movimientos contestatarios tanto desde la política, como el arte. Piero y Facundo Cabral, se convirtieron en el símbolo de la música protesta latinoamericana: un referente antisistema orientado a rechazar el conformismo social. La composición de melodías  era un llamado al combate de la revolución. Sus cantos se multiplicaron en defensa de la humanidad…

“No soy de muchas palabras
y hay muy poco que contar
las cosas se cuentan solas
sólo hay que saber mirar”

Así lo menciona Piero en su canción Coplas de mi país haciendo un llamado de conciencia ciudadana. Sin embargo, al apreciar estas dinámicas participativas, las reacciones del Estado y Gobierno no son muy favorables ni para aquellos que disponen de actitud contestataria ni para el pueblo como tal. Esta expresión social desde la ciudadanía, no es gratuita.

Censura y represión

Las personas, como los periodistas y los artistas que nos hablan a través de sus producciones estéticas, y sacan a relucir realidades que se omiten desde controles Estatales, son constantemente oprimidos, censurados y amenazados. Se crean en la nación,  supresión de las ideas alternativas a las convenidas en un sistema normativo, con otras imponiendo en ellas unas mediadas por poder político. Lo más lamentable es que estos  casos son relevantes pero omitidos.

Jaime Garzón, Luis Carlos Galán son voces que fueron calladas a machete y a balazos. Cuando las personas no realizan un ejercicio de autocensura, el Estado burócrata recurre a violencias y a degradar a quien no la ejecuta. Nada estimula con más fuerza el desarrollo de las ideas que cualquier intento ajeno por exterminarlas.



Acontecimientos importantes

La censura fue un pilar fundamental de las dictaduras y los gobiernos autocráticos que dominaron la región durante 30 o más años. Las fuerzas armadas asesinaron e hicieron desaparecer a periodistas en Argentina, creando un clima de temor que silenció a la prensa. La dictadura de Pinochet en Chile se encarceló, torturó y se hizo desaparecer a periodistas mientras este mandatario imponía la censura en la cobertura informativa. Oficiales del ejército brasileño dictaban lo que editores de medios gráficos y ejecutivos de emisoras podían escribir o transmitir. En Paraguay, Uruguay, Panamá y Haití las reglas eran sencillas. No se permitía ningún tipo de prensa independiente y todos los periódicos estaban sujetos a confiscaciones.

Somos el retrato del filme Fahrenheit 451 donde se perciben casos de censura a la libertad de pensamiento, de conocimiento de opinión y difusión de los mismos. Además se suma a ello problemáticas que impiden el pleno desarrollo humano desde sus ámbitos, éticos, estéticos y lógicos. Al no tener libre expresión se limita el racionamiento cognitivo y desarrollo moral. Este tema sigue siendo vigente: la historia se vuelve a repetir…


El uso de recursos similares a  la publicidad como censura en Latinoamérica

 

Según una investigación realizada por el periodista Ulibarri, existen formas de manipulación y control indirectos que se realizan desde el sector público estatal a través de la publicidad que pauta. Condiciona con la misma un premio a los medios correspondientes a las ideologías del gobierno y castiga a los que son críticos[2].

 

Para no olvidar

 

Cuántos políticos nos vendieron y nos siguen vendiendo.  Cuánta miseria e ignorancia. Cuántas personas se escudan a través de negación de información  o inconsistencia en la misma para poder saqueando. Sin embargo, algún día estas naciones dolientes serán  los países se merecen ser. Mientas permanezcamos leales personas que creemos en una fuerte transformación social se seguirán alimentando las semillas de democracia que se cree han olvidado. Seguiremos firmes con nuestros cantos a la humanidad desde diferentes estéticas, porque como dice cantautor venezolano Alí Rafael, "no canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra".




[1]  Reflexión realizada por Daniela Ángel Madrid para el curso Desarrollo Social Contemporáneo, Grupo 1, adscrito al pregrado Comunicación Social – Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Seccional Bello.

No hay comentarios.: