Canasteros, el origen de los silleteros de Antioquia
Autor: Daniela Ángel Madrid
3 de Agosto de 2016
3 de Agosto de 2016
PERIÓDICO EL MUNDO
Hasta el 12 de agosto, los asistentes a la Feria de Las Flores podrán conocer, en el Museo de la Fundación Aburrá (calle 44 A No 72 - 35), la historia sobre el nacimiento y la evolución de los silleteros antioqueños.
![]() |
El maestro Gabriel Monsalve Madrigal (en la izquierda) y su equipo de trabajo de la Fundación Aburrá. Foto: Daniela Ángel |
Los aficionados por la arqueología podrán disfrutar de la exposición de arte prehispánico Cargueros y canasteros: Evolución y origen de los silleteros realizada por la Fundación Aburrá en la ciudad de Medellín.
Según el director del Museo de la Fundación Aburrá, Gabriel Monsalve Madrigal, esta es una muestra que invita a la comunidad “a conocer el origen de una tradición paisa que es retomada de una herencia ancestral”.
![]() |
El Maestro Gabriel Monsalve Madrigal (en la izquierda) y su equipo de trabajo de la Fundación Aburrá |
De canasteros a silleteros
El eje temático de la exhibición se concentra en la tesis del experto en Etnohistoria, máster en Antropología Física de la Universidad de Pittsburgh y cofundador de la Escuela de Antropología de la UdeA, Ricardo Saldarriaga Gaviria, quien expone que “el paisa es una mezcla viejísima de todas las razas del mundo”.
Es por lo anterior que la exposición está compuesta por dibujos a plumillas de artistas franceses, de las esculturas prehispánicas elaboradas en barro y otros materiales que fueron donadas por el mismo Ricardo Saldarriaga, las cuales evidencian una cultura antioqueña que emerge de una mixtura de diversas comunidades indígenas como Finzenúes, Nutabes, Tahamíes, Catíos, Chocóes, Chanco, Chamíes, Tayrona, Quimbayas, Ylamas y otras.
El director explicó que en cada una de las comunidades étnicas se aprecia a los canasteros “quienes llevaban canastillas de mimbre a sus espaldas con representaciones en espirales del dios del viento o dios del aliento y el esfuerzo”.
“400 años antes de Cristo, los canasteros en Antioquia venían de varias regiones, Antioquia era como una red intrínseca de caminos culturales”, detalló el director y agregó que esto es debido a que el departamento tuvo “la fortuna” de estar ubicado geográficamente con diversos caminos que le permitieron crear conexiones con otros pueblos: “Antioquia tenía un camino que se conectaba al Valle, por un lado, un camino a las montañas, por otro, uno hacia la zona costera”.
![]() |
Tomado del libro: "El paisa y sus orígenes" de Ricargo Saldarriaga Gaviria. |
Por los estrechos caminos, “en los que a veces no pasaban ni las mulas”, los campesinos empezaron a desarrollar una práctica de desplazamiento en la que a sus hombros transportaban personas, así fue como las canastas pasaron a ser silletas.
Posteriormente, cerca del siglo XX, la costumbre fue retomada por los cultivadores de flores, quienes en las mismas silletas “cargaban flores vendiéndolas de casa en casa, ya que era muy común ver las casafincas con sus propios altares para alabar a la Santísima Trinidad y que luego permaneció como una tradición para exaltar el esfuerzo campesino”.
Según el licenciado en Educación de la UdeA, Raúl de J. Roldán y asistente a la exposición, “la importancia de la exposición radica en el sincretismo que ofrecen la piezas precolombinas expuestas acerca de un origen diverso y cosmopolita de lo que se conoce hoy como la cultura paisa”.
Sobre la fundación
La Fundación Aburrá es una institución permanente sin fines lucrativos, que se constituyó para trabajar en la construcción de la identidad cultural antioqueña rescatando los valores ancestrales. La institución se enfoca en la realización de diferentes actividades de divulgación cultural desde las líneas de museología e investigaciones a través de publicaciones, conferencias en instituciones académicas, promoción, reproducciones y otras. Está ubicada en la calle 44A No. 72 - 35, en Medellín, con horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Para conocer más ingresar a www.fundacionaburra.org.
Referencia:
Ángel, D. (3 de Agosto de 2016). Canasteros, el origen de los silleteros de Antioquia. Periódico El Mundo. Obtenido de http://historico.elmundo.com/portal/vida/_feria_de_las_flores/canasteros_el_origen_de_los_silleteros_de_antioquia.php#.W1eVX8hKjIV
No hay comentarios.: