Orlando Tobón, la identidad colombiana en Nueva York
5 de Diciembre de 2016.
PERIÓDICO EL MUNDO
Conocido como el alcalde de la ‘Pequeña Colombia’, don Orlando ha enarbolado la colonia de inmigrantes colombianos residentes en Jackson Heights, presencia que motivó a que en Northern Boulevard se bautizara a la 82 Street como la Calle Colombia.
Este filántropo y escritor rescata la cultura colombiana entre sus compatriotas de La Gran Manzana.
Orlando Tobón fue el inspirador del reconocido filme colombo-estadounidense de 2004 María llena eres de gracia, escrito y dirigido por Joshua Marston y protagonizado por Catalina Sandino, actriz que obtuvo la primera nominación al Óscar de la Academia para el país.
Dicha inspiración va más allá de su participación en esta coproducción, en tanto la misma deriva de su labor humanitaria en Nueva York y en Colombia.
Nacido el 26 de enero de 1947, en Cisneros, Antioquia, Tobón emigró a sus 17 años al condado de Queens, Nueva York, Estados Unidos, con el propósito de encontrar el “sueño americano”. Una vez allí, trabajó como cocinero y mesero, mientras adelantaba su carrera de contador en LaGuardia Community College, carrera que fue el primer puente para servirle a una “comunidad de inmigrantes tan necesitada de orientación”, según dijo.
En la Avenida Roosevelt del barrio Jackson Heights, estableció una oficina que más tarde sería la agencia Orlando Travel. Además de tareas contables y de vender tiquetes, empezó a desarrollar otras que le ofrecían un mayor vínculo de solidaridad con los inmigrantes que llegaban a la “salvaje Norteamérica”, como la calificó el poeta español Federico García Lorca en su libro Poeta en Nueva York.
Don Orlando, como lo llaman cariñosamente, se dedicó a mucho más que a las declaraciones de impuestos y a organizar viajes. Por esto, “entrar en su oficina es penetrar en un flujo constante de visitantes: inmigrantes de todas las procedencias… que recurren a él para encontrar empleo, para conseguir un apartamento, para poner en orden su situación legal”, destacó Joshua Marston.
La Calle Colombia
![]() |
Orlado Tobón ayuda a los inmigrantes en Nueva York |
Anualmente, gastronomía, artesanías y artistas se mezclan en una “vitrina rodante de la cultura colombiana”, que va de la calle 69 hasta la 86 y se traduce en la manera de expresar una identidad que festeja su 20 de julio con “el desfile por la independencia de nuestra Colombia”, destacó don Orlando.
Asimismo, un nuevo proyecto de identidad cultural se erige con la construcción del Tren 7 en Long Island, cuando una de sus estaciones se llame Colombia, “para que los inmigrantes se sientan recibidos como en su casa”.
Pero su labor no se reduce a lo dicho, desde Estados Unidos lidera un proyecto social en Cisneros, su municipio natal, donde ha donado un número importante de viviendas a los menos favorecidos, los cuales visita cada año en honor a las bondades aprendidas de su madre fallecida en un accidente aéreo en la bahía de Nueva York en 1990.
Historias y literatura
A partir del intercambio de historias y experiencias con vecinos, amigos, empleados nació Crónicas de Jackson Heights, el primer libro que Tobón publicó en 2006, traducido a 23 idiomas y que más allá de las fronteras propias “muestra lo que realmente somos”.
Los relatos del referido filántropo y escritor simbolizan el rescate de la identidad de 2.300.000 colombianos en Estados Unidos, los cuales no dejan de extrañar las costumbres de una patria llena de mágicos paisajes y complejas vivencias como la muestra al mundo el Nobel García Márquez a través de su “Macondo”.
En la actualidad, don Orlando continúa rescatando las tradiciones de su patria cuando visita en compañía de su colega Raúl de J. Roldán escenarios culturales como el de la Tertulia Literaria de Envigado dirigida por el periodista Fabio Gómez Gómez, con el propósito de dar a conocer los nuevos talentos a la colonia colombiana en Nueva York.
Don Orlando es un convencido de que la escritura rescata la identidad de una sociedad, si se entiende que con esta se dan “a conocer los problemas de la gente, para mover corazones y brindar una mano”. A los nuevos escritores les sugiere una literatura cercana a las personas y los convoca a que “escriban lo que les ha pasado, lo que han visto y sentido. Que sea la gente el insumo para sus propios textos”.
Referencia:
Ángel, D. (5 de Diciembre de 2016). Orlando Tobón, la identidad colombiana en Nueva York. Periódico El Mundo. Obtenido de http://historico.elmundo.com/portal/vida/entretenimiento/orlando_tobon_la_identidad_colombiana_en_nueva_york.php#.W1eZ1MhKjIU
No hay comentarios.: