Por Daniela Ángel Madrid
Proyecto de investigación: "Exclusión social por parte el Municipio de Bello al asentamiento de hecho San José del Pinar de la vereda Granizal, una mirada desde la madre jefa de hogar".
Fecha: 3 de septiembre de 2012.
Lugar: Asentamiento de hecho San José del Pinar.
Objetivos:
· .Identificar a través de los relatos y diálogos establecidos con nuestra guía Isabel Muñoz, algunas situaciones históricas para complementar la información de contexto que ya se tiene acerca del lugar y sus habitantes.
· Tomar fotografías del lugar: panorámicas y de registro.
· Con ayuda del guía, reconstruir en esbozo la división política dela Vereda Granizal.
· Entrevistar a dos madres comunitarias.
2:58 pm. Partimos Angie Guerra y yo, desde la Estación Andalucía el Metrocable de Medellín hasta la Estación Santo Domingo, donde abordamos una destartalada buseta de la ruta 055 en dirección a “El Pinar”.
3:51 pm. Llegamos a “El Pinar”. El bus nos dejó en “Santo Perreo”, discoteca que da la bienvenida a este lugar. El clima hoy está frío: el cielo está atiborrado de nubes, que impiden el paso de los rayos de sol, y el ambiente rural está acompañado de fuertes ventarrones que dejan a los habitantes con los vellos erizados. O por lo menos así estamos Angie y yo.
Mientras esperábamos a Isabel Muñoz, quien será nuestra guía, me acerco a una tienda para comprar una gaseosa Big de sabor a naranja, cuyo precio es desconocido para mí.
-“Es a $1.000 o puede llevar la promoción, si quiere: dos en $2.000 pesitos”-, me ofreció el tendero; frase con al cual me reí durante por lo menos alrededor de unos cinco minutos.
Angie y yo esperamos sentadas a Isabel en la acerca embaldosada de la carnicería de su papá ubicada en toda una esquina al frente de “Santo Perreo”. Al llegar, nos cuenta que el recorrido será corto debido a su conocimiento acerca de las entrevistas que mi compañera y yo debemos realizar.
Al iniciar el recorrido le pido a Isabel que nos ayude a esbozar un poco los sectores de la vereda. Una vez con el mapa y la ubicación de los sectores, mientras caminamos hacia Adolfo Paz para fotografiar la panorámica del “El Pinar”, Isabel nos explica que las casa que se aprecian en Altos de Oriente I y II, son más esparcidas debidos que estos dos sectores se fundaron después de el Pinar, momento para el cual no existían aun los sectores de Adolfo Paz y el Regalo de Dios.
Al iniciar el recorrido le pido a Isabel que nos ayude a esbozar un poco los sectores de la vereda. Una vez con el mapa y la ubicación de los sectores, mientras caminamos hacia Adolfo Paz para fotografiar la panorámica del “El Pinar”, Isabel nos explica que las casa que se aprecian en Altos de Oriente I y II, son más esparcidas debidos que estos dos sectores se fundaron después de el Pinar, momento para el cual no existían aun los sectores de Adolfo Paz y el Regalo de Dios.
-“Los dos Altos de Oriente, tenían una parte de Copacabana y otra de Medellín…Ambos los desalojaron porque los municipios se cansaron de no reconocerlos, entonces esas personas bajaron al Regalo de Dios (lo fundaron) y luego a Adolfo Paz”-, comenta Isabel a lo cual añade que ante tal situación “la ente no desistió del todo y una parte continúa en Altos. Esa parte es la que se ve regada en pocas casas en este sector, o bueno, si son bastantes casas pero no está apeñuscadas”.
Isa comentó que Adolfo Paz tiene un barrio llamado “Ciudad Perdida”, -“de todas la invasiones, Manantiales fue la última en fundarse”- aclaró. Recuerdo que en una de nuestras salidas de campo tuvimos la oportunidad de tomarnos fotografías con este sector de fondo, cuando apenas lo estaban construyendo (hace alrededor de cinco meses) y ahora Isa nos cuenta que ya está casi terminado su proceso de fundación.
Isa dice que hay una parte entre El Pinar y Manantiales, que no tiene nombre pero que pertenece al Sector Las Cometas.
-“El único sector regado es Adolfo Paz, de resto son en bloques uno detrás de otro”.
En ese momento, pasamos por una finca pequeña donde, según ella, grabaron algunas escenas de la serie Pablo Escobar.
-“Vino Caracol porque allá arriba hay una finca que era de él, por allá llegando a la utopista: entre el pie de la Autopista Medellín – Bogotá y esto acá”.
Seguimos caminando por toda vía principal desfaltada y simultáneamente Isa nos cuenta la preocupación y alegría, que sentía al mismo tiempo, a causa de una especie de audición que presentará su novio mañana para pertenecer a un equipo de fútbol. Respecto a este tema del deporte en El Pinar, ella nos cuenta que a su novio le toca ir hasta Granizal para entrenar ya que no hay allí espacios para la recreación y el deporte.
-“Y además de eso, al Alcaldía ni se esmera por ofrecernos ayuda… ¿Dónde hay inversión para que los niños vean acá en El Pinar un futuro diferente?”.
Llegamos a Adolfo Paz, desde aquí podemos ver las fachadas de las casas del El Pinar en colores verdes, fuscias, rojo, naranja, amarillo, azul. Esto es una iniciativa realizada por Torres e Colores y liderada por la Fundación Pintuco, quien brindó de forma gratuita, pinturas a las primeras 80 casas para visibilizar de esta forma al sector. El objetivo consiste en que las fachadas se vean desde el Metro de Medellín para dar a conocer a la población de la ciudad, la existencia de este sector “y también para que las personas acá no vean siempre las tristezas, sino alegrías, un aire diferente”, nos comenta Isa.
3:43 pm. Con esta vista de El Pinar, desde Adolfo Paz, tomé algunas fotografías panorámicas. También la de un perro que parecía una oveja muy lanuda, pero su pelo estaba sucio por las condiciones e la vía totalmente destapada.
4:05 pm. Nos devolvemos a la carnicería del papá de Isa, mientras ella nos retomaba, como tema, el sector al lado de Las Cometas que no tiene nombre. Le pregunto el por qué no tiene identificación a lo cual ella respondió que no se sabe, que este terreno no se invadió y por tanto las casa son legales.
-“Primero se invadió El Pinar, luego este sector y finalmente Manantiales. Pero esta parte no tiene nombre. Le dicen “El Pinar”, pero eso no es parte de El Pinar”, nos dice Isa.
Llegamos a la carnicería en donde llamamos a algunas madres comunitarias para entrevistarlas, pero fue difícil conseguir los contactos. Isa nos explicó que las madres no nos pueden atender debido a que a esta hora ellas están entregando los niños a sus acudientes. Además deben preparar el salón para el día siguiente.
5:00 pm. Pasa la buseta. Isa nos dice que la aprovechemos para emprender nuestra partida, ya que generalmente es demorada en pasar, e inclusive, que en algunas ocasiones ella ha llegado tarde a clases de la universidad por la demora.
5:15 pm. Mi compañera y yo estamos dentro del Metrocable recordándonos la una a la otra, algunas de nuestras experiencias en esta última subida a El Pinar.
Conclusiones
· A pesar de no poder contactar a las madres comunitarias para las entrevistas, pude conocer más aspectos acerca de la historia respecto a la fundación de los sectores e la Vereda Granizal.
· Al terminar cada salida de campo, quedo con la motivación de seguir fotografiando el lugar; con ánimos de fotografiar las historias de los habitantes a través de las imágenes con las escenas cotidianas donde se reflejan sus costumbres y tradiciones.
· Las fotografías tomadas, permiten evidenciar el avance de infraestructuras que ha tenido el sector. En la primera visita de campo, tomé una foto donde había una montaña de tierra rodeada de costales llenos de arena. Ahora que subimos nuevamente por este lugar, puedo apreciar el mismo morro pero pavimentado, al cual registré en una fotografía con el fin de mostrar la comparación de las fotos a mi docente orientadora del proceso de investigación.
No hay comentarios.: