Géminid showers will be dimmed by the full moon
Autor: Daniela Ángel Madrid
13 de Diciembre de 2016
Se trata de la lluvia de meteoros de las Gemínidas, que durará hasta el día 17 de este mes, pero que alcanzará su punto máximo entre la noche de hoy y la madrugada de mañana, según lo afirmó Bill Cooke, vocero de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoros de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa).
El director de Gaia Astronomía en Colombia, Luis Correa, explicó que las Gemínidas conforman “una de las mejores lluvias de meteoros del año y una de las más esperadas”.
Origen de la lluvia
Cooke destacó que “a pesar de que las Gemínidas nos visitan cada año, todavía no las entendemos por completo” y se refirió a este fenómeno celeste como un “misterio” aún incomprensible para algunos astrónomos.
Sin embargo, científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.), plantearon la hipótesis de esta lluvia en relación con el asteroide Phaeton 3200.
“Los cometas de hielo producen la mayoría de las lluvias de meteoros y estos cometas arrojan chorros de meteoros cuando los calienta la luz solar. Pero las Gemínidas son distintas: su origen no es un cometa, sino un objeto extraño rocoso llamado Phaeton 3200”, este asteroide denominado por los científicos como “cometa rocoso”, “se acerca tanto al Sol que el calor solar quema los residuos polvorosos que cubren su superficie rocosa”.
Es así como el nombre de Gemínidas se atribuye, porque el punto radiante de esta lluvia se ubica en la Constelación Géminis.
Observación
Según Pablo Lonnie Pacheco Railey, miembro de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa de México, “en las mejores condiciones se espera poder contar más de 100 meteros por hora en el momento de mayor actividad”.
Igualmente, el experto señaló que las Gemínidas “son tan fructíferas” que “producen una multitud de meteoros que están justo en la capacidad del ojo humano y pueden ser apreciadas en instrumentos de baja potencia como en un telescopio con distancia focal de 400 milímetros o unos binoculares”.
Interferencia de la Luna llena
Este año, la observación de las Gemínidas se verá afectada por la Luna llena, debido a que el fenómeno coincidió con esta fase de la Luna que “iluminará el cielo y no dejará ver bien los meteoros”, afirmó Luis Correa.
El director de Gaia Astronomía detalló que la Luna llena se presentará esta noche, a las 7:05 p.m., justo antes de presentarse el pico máximo de las Gemínidas, por lo cual se opacará la vista, “por la misma razón que no vemos estrellas de día, por la sobreexposición a la luz”.
“La Luna va apareciendo cada vez más iluminada hasta que alcanza la Luna llena, y después va disminuyendo el brillo cada día”, concluyó Correa.
Recomendaciones
Entre las sugerencias ofrecidas por Lonnie Pacheco Railey, de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa de México, para observar a las Gemínidas está en primer lugar, alejarse de la ciudad y de su contaminación lumínica “lo más posible”.
Mantenerse alerta toda la noche hasta el amanecer será fundamental. “Si no creen poder aguantar toda la noche, entonces, duérmanse temprano y ponga el despertador a las 12:00 de la madrugada. Concentren su observación entre las 2:00 y las 4:00 a.m. Este es el mejor horario. No despegue la vista del cielo. Los meteoros son muy breves y sutiles”.
También será necesario adaptar los ojos a la oscuridad, “evitando encender cualquier linterna o fuente de luz blanca” y en su lugar, se recomienda en cualquier caso utilizar luz roja tenue.
“Observar recostado en una silla de playa o bolsa de dormir para que el 100% del campo visual esté ocupado en la bóveda celeste y no desperdiciar la vista observando por debajo del horizonte”, es otra de las sugerencias del experto: “No se recomienda observar sentado o parado, pues el cuello se lastima después de un rato”.
Las temperaturas pueden ser inclementes, por lo cual es recomendable “abrigarse adecuadamente y consumir café o chocolate caliente, así como barras de chocolate”.
Salir en grupo es otra sugerencia: “contar en voz alta los meteoros observados y tratar de describir en qué constelación se ven es importante para no dormirse. Si no conoces las constelaciones, es una excelente oportunidad para empezar a familiarizarte con ellas”, concluyó el experto.
Referencia:
Ángel Madrid, Daniela. (13 de Diciembre de 2016). Lluvia de Gemínidas se verá opacada por la Luna llena. Periódico El Mundo. Obtenido de https://historico.elmundo.com/portal/vida/ciencia/lluvia_de_geminidas_se_vera_opacada_por_la_luna_llena.php#.Xw-ugigzbIU
No hay comentarios.: