Por Daniela Ángel Madrid
Según el Plan de Ordenamiento Territorial, los sectores de El Regalo de Dios, Adolfo Paz, Ciudad Pedida, Altos de Oriente I y II, Manantiales y San José del Pinar, son los asentamientos de hecho (conocidos popularmente como zonas de invasión) que constituyen la vereda.
Foto por Daniela Ángel
Granizal es receptora de poblaciones desplazadas provenientes de los municipios de Dabeiba, Ituango, y otros pertenecientes al occidente antioqueño y el departamento del Chocó.
|
Debido a la falta de implementación correspondiente de la Ley 387 de 1997 que ampara a las personas desplazadas en el país, los habitantes de la Vereda Granizal padecen de una aguda exclusión estatal liderada por la Administración municipal de Bello.
Miguel Rodríguez, uno de los pobladores, líder comunitario y residente en el sector desde 1996, manifiesta que se sienten “excluidos y totalmente abandonados por el municipio”.
Algunos habitantes y madres comunitarias pertenecientes a la vereda, manifiestan que es evidente lacarencia de recursos básicos como los servicios públicos -que hasta ahora han sido establecidos de forma ilegal como el agua potable-, el abandono en el sector educativo, las malas condiciones en la única vía de acceso y la carencia de programas que apoyen la generación de empleo (ver galería de imágenes sobre San José del Pinar) .
El líder afirma que la ayuda que se ha efectuado por la Administración, es una intervención en cuanto a la recolección de basuras, cuya tasa de aseo tiene un valor hasta de más 30 mil pesos mensuales y asegura que poseen “un servicio de energía yalumbrado público que se debe pagar, pero con el que ni siquiera se cuenta en muchos sectores de la vereda”. (Ver artículo Granizal, el lugar más pobre del Valle de Aburrá).
Comentó que han recibido apoyo de algunas ONG provenientes de La Unión Europea que colaboraron con la construcción del acueducto, de fundaciones como Pan y Paraíso que les brindan desayuno y almuerzo a alrededor 225 niños, de Berta Arias de Botero quien interviene con la atención integral de los adultos mayores, y de iglesias que ofrecen en algunas ocasiones mercados y mudas de ropa.
Ante esta problemática, la secretaria de Bienestar e Integración Social del Municipio de Bello, María Eugenia Palacio, asegura que durante el año pasado “se realizaron mediante la Atención Primaria en Salud (APS) campañas de vacunación, promoción y prevención, programas de tercera edad, programas de infancia y adolescencia” y que intervinieron con la participación en los comedores comunitarios. (ver video sobre programas realizados por la Alcaldía de Bello).
Aunque la Administración de Bello confirma cumplir con dichos programas, algunos habitantes del sector como Luz Marina Marín, Edelmira Cifuentes, Isnelda Ospina, y otras 20 madres más que son jefas de hogares comunitarios, testifican que las brigadas de salud son realizadas esporádicamente.
¿Podrá lograrse una reconciliación?
La secretaria afirma que la crítica de la comunidad relacionada con la falta de apreciación respecto a la intervención social que se ha efectuado, es a razón de que “no se ven las cosas que legalmente no se pueden hacer, como la carretera y el alcantarillado” y sustenta que “como es un terreno privado, en él no se puede invertir”.
Frente a lo anterior, Miguel Rodríguez expresa que en varias ocasiones sostuvo procesos de diálogo con algunos de los funcionarios y alcaldes del Municipio, pero que en lo único que se enfatizó es que no se ha llegado a conciliación alguna que sea satisfactoria para los habitantes.
Luis Eduardo Rivera Cifuentes, el dueño legal de los terrenos poblados correspondientes a la vereda, afirma que “no los piensa desalojar” y que por el contrario, exige al municipio el monto legal de dinero correspondiente a la venta del sector, monto que hasta ahora no le ha sido reconocido.
Por su parte, el actual alcalde de Bello Carlos Muñoz, anuncia desde lo que contempla su programa, que “este ‘núcleo poblado’ deberá tener la presencia activa del gobierno local, contundentemente en programas de educación, de salud, de saneamiento básico, de recreación y deportes para que la población que vive allí se sienta respaldada”. Asegura que “si está en nuestra jurisdicción tiene que hacer parte de los recursos y de las decisiones que tome el municipio”.
No hay comentarios.: